miércoles, 18 de noviembre de 2009

¿Cómo enseñar mi asignatura?

Mi campo de acción son las ciencias naturales, estrictamente hablando es ciencia contemporánea de quinto semestre, por lo que considero absolutamente indispensable para llegar a una mediación pedagógica que sea digna a considerar los siguienetes elementos:
Competencias previas:
Manifiesta una actitud crítica y reflexiva frente a los alcances y las limitaciones del conocimiento científico.
Argumenta sus juicios de valor. Emplea diversas formas para organizar y representar datos (tablas, gráficas, diagramas, etc.) relacionadas con ciertas metodologías y estructuras mentales para comprender fenómenos del mundo real y natural.
Conocimientos básicos de didáctica.
Considerar: La historia de la ciencia, conceptos de ciencias, aplicaciones de la ciencia, aportaciones científicas, relación de la ciencia y la tecnología y aplicación del Método Científico.
Tener en cuenta una visión constructivista que permita a los estudiantes, a partir de sus experiencias previas con el entorno, comenzar a dar respuesta a múltiples interrogantes que se plantean acerca de los cambios que observan en los objetos, plantas, animales, fenómenos y personas que les rodean, donde nosotros como docentes en primer lugar seremos mediadores entre esas ideas y los saberes que el estudiante aprende y, sobre todo, que considere cómo los aprende (contenidos conceptuales y procedimentales). Y, en segundo lugar, que el docente sea animador del proceso de enseñanza-aprendizaje; dando la posibilidad a los estudiantes que desarrollen actitudes de cooperación, de saber escuchar y compartir opiniones; además, de criticar y aceptar errores (contenidos actitudinales).
Además, se debe de analizar el Enfoque de la enseñanza de las Ciencias, las concepciones que tienen cada una de las asignaturas, la importancia que tienen las ciencias naturales en el curriculum y la manera de evaluar las ciencias naturales.
Además, los maestros debemos comprender y hacer cumplir las propuestas establecidas en los programas de estudio, tal es el caso que:
1. Reconozcan los propósitos y efectos de una adecuada formación en ciencias y sobre el cumplimiento de los fines de la educación media superior en sus aspectos cognoscitivos, conductuales y éticos.
2. Se familiaricen con los contenidos curriculares de las ciencias naturales en la escuela preparatoria y obtengan un dominio suficiente de las bases científicas en las que esos contenidos se sustentan y que adquieran una idea clara de las habilidades, actitudes y conocimientos que hay que desarrollar.
3. Asumir que la curiosidad del estudiante es el punto de partida del trabajo docente en ciencias naturales y se familiaricen con las intuiciones, cuando se aproximen al conocimiento de la naturaleza.
4. Comprender que la estimulación de las nociones previas, en un ambiente de experimentación, permite a los estudiantes buscar un intercambio de nuevas ideas.
5. Caracterizar un enfoque metodológico de las ciencias naturales basado en proyectos colaborativos que estimulen la iniciativa de los estudiantes cuando realizan investigación científica.
6. Utilizar los medios con flexibilidad, creatividad y eficacia para que tengan oportunidades para diseñar diversas actividades y experimentar, de acuerdo a las características sociales y culturales.
7. Los estudiantes se convenzan de que no existe un medio educativo más variado, sugerente y accesible que el propio entorno natural y que aprender a aprovecharlo es un recurso didáctico de valor incomparable donde se ha perdido el hábito de mirar con atención y curiosidad el medio que nos rodea, para desarrollar las habilidades de observación, exploración y reflexión sobre los fenómenos que nos rodean.
8. Vivenciar la propuesta del proyecto a través del desarrollo de actividades experimentales y la selección y construcción de materiales diversos.
9. Utilizar recursos audiovisuales accesibles, instrumentos comunes y de bajo costo que ayudan a la observación (lupas, termómetros, etcétera); otros instrumentos sencillos que se pueden fabricar fácilmente, aún con material de desecho (balanzas, veletas, etcétera).
10. Identificar las ideas o intuiciones que los estudiantes tienen en relación con las nociones y competencias que el maestro desea que adquieran para que valoren el significado de la observación, como la más eficaz de las estrategias para el aprendizaje en el campo de las ciencias naturales, y adquirir el saber y la habilidad para estimular esa capacidad para orientar su desenvolvimiento hacia niveles más altos de precisión, imaginación y fertilidad como medio de conocimiento.

Conocimientos básicos de planeación, metodología y evaluación.
Planeación:
Sesiones académicas teóricas, sesiones académicas prácticas, exposición y debates, visitas y excursiones, controles de lecturas obligatorias y tutorías especializadas.
Permitir la distribución y la organización de los contenidos de acuerdo con el tiempo disponible, toma de acuerdos de trabajo colegiado para apoyar el desempeño de los estudiantes estableciendo vínculos entre las distintas asignaturas científicas del semestre.
Guiar constructivamente, funcionalmente, significativamente, interactivamente, global e interdisciplinarmente, los aprendizajes a demostrar.
Analizar la red de contenidos conceptuales y procedimentales seleccionados, jerarquizados e interrelacionados en torno a un eje principal: ciencias naturales y experimentales.
Identificar y realizar distintos tipos de diseños de investigación en la resolución de problemas acerca de la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel medio superior.

Metodología:
Promover la capacidad de reflexión de los estudiantes, motivar la capacidad crítica, para lo que se precisa fomentar en clase la controversia, la discusión y la libre expresión.
Revisión del enfoque y los contenidos de ciencias naturales y experimentales programados para distinguir la secuencia de los contenidos, identificar las principales interrelaciones entre los ejes temáticos y advertir cuál es la lógica de conjunto seguida por los estudiantes para que analicen temas y apliquen su propuesta para la consumación de la feria de ciencias.
El maestro oriente a cada estudiante para que se remita a la bibliografía complementaria que existe en la biblioteca, de manera que sólo en los casos de debilidades comunes en cuestiones centrales nosotros debamos profundizar en el tema de la disciplina que corresponda.
Que los estudiantes perciban que sus proyectos no sólo tienen un sentido intelectual sino que contienen en sí mismas elementos vinculados con lo afectivo, lo ético y lo estético
En este proceso se encontrarán muchas dudas, aseveraciones y explicaciones de los estudiantes, aunque sean erróneas, tienen su propia lógica y se refieren a problemas que, a lo largo de la historia, los científicos tardaron mucho tiempo en explicar. En ese sentido, nosotros como docentes debemos de asumirlas como un reto pedagógico que tenemos que resolver.
Empezar a desarrollar ideas previas de los estudiantes como punto de partida para conducirlos a adoptar, por su propio proceso de elaboración, nociones que corresponden al saber científico.
Desarrollar las investigaciones teniendo en cuenta que los estudiantes no llegan a la escuela como recipientes vacíos que deben ser llenados con conocimientos válidos y avanzados, sino que poseen muchas ideas y suposiciones sobre el mundo natural, que se han formado por su propia reflexión o adaptando a su manera elementos de conocimiento que reciben de su entorno donde tendrán que tener en cuenta: los pasos para preparar un proyecto, las ideas para seleccionar el tema de su investigación, la utilización del Método Científico en su proyecto, diseñar su experimento tomando en cuenta sus variables y el grupo control, procesos de investigación paso a paso, cómo van a evaluar los jueces, elaboración de un diario científico, ¿Cómo redactar el informe escrito? ¡Qué debes incluir en su informe?¿Dónde se exhibirán los productos? Etc.
Evaluación:
A partir de sus resultados y observaciones obtenidas determinar todos sus beneficios, comparar resultados, establecer conclusiones provisionales y sobre todo alimentar su curiosidad para que puedan formular preguntas nuevas.
Orientar e inducir la reflexión de los estudiantes y a resistir la tentación de darles los resultados “correctos” que, supuestamente, la observación debe confirmar y que se invite al estudiante sea el protagonista de la indagación de los conocimientos, habilidades y actitudes que adquieren durante el estudio y desarrollo de sus proyectos, siendo congruentes con los propósitos y las orientaciones didácticas que se señalaron al inicio del mismo.
El interés que muestran los estudiantes por acercarse al conocimiento científico.
El manejo de los instrumentos que se eligieron que plantearon retos para que los estudiantes aplicaran sus capacidades de análisis, juicio crítico, comprensión, relación, síntesis y argumentación.
Para evaluar, debemos aprovechar desde la participación de los alumnos en la clase, sus textos elaborados, las indagaciones que realizaron de manera previa, hasta llegar a la entrega de su informe.
Obtener diversas evidencias no sólo de los conocimientos que se adquirieron, sino de las actitudes que los alumnos manifestaron ante el trabajo individual y de grupo, analizando el grado de conciencia y de compromiso de tareas que les correspondió asumir.
Para finalizar, es conveniente que al iniciar el curso acuerden los alumnos con el maestro los criterios y procedimientos que se aplicarán para evaluar la materia cargo para que el maestro puede aprovechar para tomar decisiones que contribuyan a mejorar sus formas de enseñanza.
Conocimientos básicos sobre manejo y control de grupo.
A) Estar conscientes de las políticas de la Institución:
El profesor debe definitivamente saber lo que la escuela pretende en su misión y visión tanto de estudiantes como de profesores. Esto es clave para lograr buenas relaciones: alumno-profesor, alumno-escuela y profesor-escuela.
B) Establecer Reglas:
Cada clase o actividad, es diferente y el profesor deberá usar su criterio y experiencia para establecer las reglas que mejor convengan a formar un ambiente positivo para el aprendizaje.
C) Estar bien preparado:
Es clave que los alumnos vean al profesor como una persona organizada y segura de su capacidad para llevar a cabo exitosamente el programa de estudios. De nos ser así, es muy fácil que el profesor pierda el respeto por parte de los alumnos, lo que a su vez puede llevar a problemas de todo tipo, incluyendo que todas aquellas actividades diseñadas a proyectos, no cumplan el fin propuesto.
D) Ser firme y consistente:
Un profesor puede ser firme al mismo tiempo que comprensivo y amistoso, un profesor firme, puede crear un ambiente en donde los estudiantes se sientan salvos y seguros, lo que permite que las asesorías o tutorías en torno a la actividades sean más asertivas.
E) Establecer una relación escuela-casa
El profesor explica y establece su forma de trabajo y la disciplina que manejará durante el ciclo, es muy importante que los padres de familia estén enterados de cual va a ser la dinámica de la unidad de aprendizaje curricular para que posteriormente se eviten problemas y malos entendidos; y, si la institución donde uno trabaja no llevan la gestión de esta manera, se recomienda que se envíe a través de los alumnos un comunicado especificando todas las reglas, procedimientos y programas que se seguirán en las próximas actividades.

viernes, 13 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Considerando que existen dos tendencias en el aprendizaje, la académica y la operativa del trabajo, estas muestran intereses limitados, por separado, situación que se ha vivido continuamente hasta nuestros días, por la falta de integración de ambas, por lo que desde mi punto de vista, la experiencia me muestra que cuando un egresado del nivel superior penetra al ambiente laboral puede carecer de competencias, habilidades y destrezas operativas, destacando únicamente lo cognitivo, de ahí la importancia que se tiene de enseñar de manera holística.

Por otra parte la comprensión de la realidad debe de llevarse en toda su complejidad y no situarse en un contexto limitado o basándose en unas simple preguntas, el aprendizaje de los estudiantes es muy variado y por ende la construcción de igual forma, por ejemplo debe de tener en cuenta que para que se lleve un aprendizaje significativo debe de existir disposición del estudiante, como cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo, cuando están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad laboral o de aprendizaje, cuando tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo causan, entre otras.

Además, cuando manejamos la educación por competencias existe alguna confusión con respecto a ellas, ya que son consideradas entidades más amplias y difusas que los paradigmas tradicionales. De hecho, las competencias combinan en sí, lo cognoscitivo (conocimientos y habilidades), lo afectivo (motivaciones, actitudes, rasgos de personalidad), lo psicomotriz o conductual (hábitos, destrezas) y lo psicofisiológico. Pero se debe de tomar en consideración la forma en que se desarrolla las competencias o en sí como se conceptualizan, ya que el término puede tomarse en el mundo académico y laboral con fines estrictamente operativos olvidándose del sentido original de querer hacer alguien capaz de...

Por lo que de acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Donde esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Hay que recordar que el aprendizaje significativo produce una retención más duradera de la información, ya que facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilitará la retención del nuevo contenido, por lo que el conocimiento es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

Y, con respecto al aprendizaje situado, se indica que existe una relación entre el estudiante con su contexto, el cual se estructura sobre una base práctica, y, para que el aprendizaje sea efectivo, el estudiante debe estar activamente envuelto en un diseño de instrucción real, por lo que se han considerado los tres puntos que se manejan en la lectura: 1) el interés por controlar la realidad; 2) el interés por comprenderla de manera holística; y 3) el interés por transformarla o emanciparse a través de la acción de unas ciertas relaciones de poder.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque de competencias?

Es necesario deber que las competencias son el conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades, aptitudes y conductas que una persona tiene para realizar cualquier fin propuesto. Ta que el desarrollo de una competencia va más allá de la simple memorización o aplicación de los conocimientos de forma objetiva en situaciones dadas, sino que implica la transferencia de conocimientos a situaciones de la vida diaria, donde todo lo que sabe lo va a utilizar para resolver problemas, al mismo tiempo que nos permite reflexionar los procedimientos en la solución del problema.
Hoy el enfoque por competencias representa retos inimaginables que van más allá de procesos de producción, ya que implica romper con las prácticas, formas de ser, pensar y sentir, para producir nuevas formas de vida y cultura, con una ideología bastante abierta que permita entender los procesos y dinámicas político-económicas, no solamente de nuestro país, sino vista de manera global
Indudablemente es muy difícil el cambio, por que gran parte de nosotros como docentes siguen muy arraigados en prácticas tradicionales, otros en demasiada tecnología con implementación e objetivos muy distantes de alcanzar, otros en transición como su servidor por la tecnología en relación a la didáctica.
Por lo tanto, educar en competencias es educar en conocimiento por lo que nos toca hacer un análisis del currículo para rediseñar los contenidos en beneficio hacia la formación de seres humanos, por lo que nuestro desempeño docente debe considerar: que reconozcamos las necesidades y realidades que tienen nuestros estudiantes, a través de un análisis de diagnóstico, aprender a aprender para desarrollar una formación holística, los conocimientos que se aprendan en la escuela deben de partir de situaciones de la vida real, el aprendizaje debe de ser significativo a medida que sea flexible y permanente,
Ahora, retomando la pregunta inicial puedo decir que los aprendizajes que me parecen coherentes de sobresaltar son:
El aprendizaje por descubrimiento porque…tema las actividades directas del estudiante y el alumno tiene la posibilidad de llevar de manera práctica el conocimiento y los pueda transferir a situaciones de su contexto, además que descubre y comprende temas de su interés.
El aprendizaje significativo porque…los estudiantes tienen la posibilidad de relacionar los conocimientos nuevos con los previos que va a prender y va de acuerdo al desarrollo al nivel de aprendizaje que tiene el alumno, se tienen que motivar para que el alumno participe constructivamente en su aprendizaje a partir de lo que el considera que le es útil.
El constructivismo porque…el alumno no aprende de manera aislada sino en equipo, en grupo, en interacción con los demás, el profesor utiliza material significativo y desarrolla un ambiente colaborativo, por lo que se genera un ambiente de interacción donde cada alumno es capaz de reconstruir sus conocimientos según sus experiencias previas en su contexto.
Y, el conectivismo porque…se tiene la necesidad de evaluar todo lo que se aprende, a partir del desarrollo de nuevas habilidades, analizando las conductas que van teniendo en la medida que se va a incrementando la gama de información, por lo que tenemos la necesidad de actuar a partir de las necesidades externas, donde la capacidad de sintetizar y reconocer conexiones es una habilidad valiosa.
Yo creo que estos conceptos son los mas relacionados con las competencias para determinar el perfil de egreso de nuestros estudiantes, ya que permiten su desarrollo y su éxito, además, de generar los ambientes de aprendizaje relacionados con las competencias, por lo que debemos a partir de manera inmediata, diseñar actividades que favorezcan la investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas, la elaboración de proyectos educativos interdisciplinarios, entre otras actividades que permitan el desarrollo de habilidades, capacidades y sobre todo: el talento humano.


viernes, 16 de octubre de 2009

JASOTELO_LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES.
Me permito construir un ejemplo a seguir en cuanto al uso del manejo de la tecnología en una asignatura dada:
Asignatura: Química
Tema: Ácidos.
Video: La importancia de los ácidos en los seres vivos.
Pregunta Generadora:
Las bebidas de cola se utilizan a veces para limpiar superficies metálicas, si son capaces de atacar metales ¿Por qué no atacan al estómago?
Fuentes electrónicas:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido
http://www.monografias.com/trabajos5/aciba/aciba.shtml
http://www.institutobiologico.com/seminarios/acidos%20grasos.htm
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761562874/%C3%81cidos_y_bases.html
http://www.ciencianet.com/p29.html
Búsqueda de información:
Aplicaciones de los ácidos.
Abundancia de ácidos.
Importancia de los ácidos en los seres vivos.
Ácidos comunes.
Fuerzas de los ácidos.
EXPOSICIÓN POR EL PROFESOR:
Diapositivas de Ácidos con vínculos de diferentes fragmentos de videos de youtube.
PRODUCTO DEL ESTUDIANTE:
Actividades diversas para la feria científica.
1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet… Esta actividad fue muy interesante, ya que una vez más comprobé que partimos del supuesto y famoso yo creo, sin embargo me llevé una sorpresa que al momento de preguntarles sobre que saben hacer en el internet y me quedé sin comentarios, ya que una vez más el alumno a rebasado al maestro, sus conocimientos los manejan con un lenguaje sencillo y hablan con bastante seguridad de lo que pueden realizar tanto de manera individual como colectiva, como es el caso de búsqueda de información, ejecución de tareas, sustitución de la televisión y la radio, temas de interés, etc. Hasta búsqueda de productos para comprar, mensajería, MSN, blogs, email, foros, videoconferencias, etc.
2) ¿qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula? Por lo que considero que hay que plantear diferentes estrategias dentro del aula para abordar la gama de información que cuenta el internet, de tal manera que el alumno se permita trabajar con la información, leerla, analizarla, agruparla, sistematizarla, etc., para que el mismo alumno pueda construir su propio conocimiento y pueda aprender en diferentes niveles, ya que por lo común, en todos estos años, el uso de internet no ha tenido el impacto deseado en los terrenos educativos, ya que antes de profesionalizarnos en las tics, el estudiante cobró hábitos negativos de cómo trabajar en la red, por lo que considero recomendable trabajar estos puntos de manera cotidiana en nuestra secuencia didáctica, especialmente con el uso de videos al inicio de un tema para despertar el interés del alumno como ejemplo.
3) ¿quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? La dinámica de la RIEMS hace que el docente este al nivel del alumno, y eso está muy bien si consideramos que éste último en tecnología muchas de las veces nos supera, y que mejor que entonces el rol de enseñanza aprendizaje sea mutuo, con la retroalimentación y reflexiones que también como docentes nos permitan aprender en esa dinámica laboral, por lo que el proceso se hace interactivo en quien va a enseñar a quien.
4) ¿dónde lo harán? Como docentes debemos estar consientes del contexto y características que presentan nuestros estudiantes en cuanto acceso y manejo de la tecnología, por lo que considero que es nuestro salón, el lugar ideal para implementar las diferentes estrategias a considerar en nuestra secuencia didáctica en relación con la tecnología, a partir de ahí hay que marcar nuestros fines por semestre en que habilidades queremos desarrollar en los estudiantes y a partir de ahí, marcar las líneas de acción que nos permitan darle la direccionalidad en el desarrollo de este tipo de destrezas, como es el caso de crear una cuenta de correo, hacer diapositivas, buscar y saber bajar videos, desarrollar la comunicación escrita en un chat o blog, etc. De acuerdo a la dinámica es como poco a poco podemos ir avanzando en el desarrollo de las tics.
Al final de dicho proceso descubriremos que hemos desatado una dinámica activa donde los estudiantes estén motivados en conocer más, lo que repercutirá como tu dices en una movilización de saberes disponibles en nuestro salón, además de que vamos a notar que hemos empezado a encaminar nuestros pasos en el sentido y dirección de la comunidad hacker, compartiendo y construyendo juntos al modo de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje como propugna Jordi Adell.

jueves, 15 de octubre de 2009

LA AVENTURA DE SER MAESTRO.

Pienso que en la enseñanza hay buenos maestros, sobre todo aquellos que eligieron esta profesión por vocación, es verdad que la sociedad es culpable de muchos de los males que hoy reina en la enseñanza, pero el buen docente sabe sortearlos, y al final consigue los objetivos que se marca con casi todos los alumnos, teniendo siempre en cuenta que cada alumno es diferente, que la enseñanza es personalizada y que tiene que salir adelante aun a costa de las Nunca he considerado mi profesión como un trabajo, sino como una satisfacción. He conseguido solucionar la mayor parte de los problemas que se presentan en la cotidianidad, hay que acabar con la idea de que quien no vale para otra cosa, vale para la enseñanza, ya que ese error ha causado mucho daño a la tarea que realizamos nosotros los docentes.
No es fácil ser docente cuando hay alumnos que no quieren aprender, y si profundizamos en el “ser docente” significa que debemos reflexionar en torno al rol docente, nuestro saber pedagógico y didáctico en su relación con la sociedad del conocimiento y con la responsabilidad ética e ineludible que debemos tener hoy, en la formación de ciudadanos capaces de contribuir al desarrollo de nuestro país.
La pregunta central es si estamos capacitados para actualizarnos y renovarnos como lo exige la sociedad del conocimiento. Y si tenemos el dominio pedagógico y didáctico para desarrollar en los estudiantes las competencias ciudadanas donde sean capaces de aplicar la tolerancia, la no discriminación, la deliberación democrática, el respeto a la diversidad social y cultural, etc. Las diferentes investigaciones han mostrado que los docentes, desafortunadamente, no estamos plenamente preparados para asumir estos desafíos.
Lo más lamentable, sin embargo, es, a mi parecer, que las instituciones formadoras de profesores no se ocupan de crear condiciones para que los futuros docentes desarrollen las competencias que les permitan incorporarse creativamente a la sociedad.
El ser docente hoy es un ser, que requiere revisar su rol, repensar y reconstruir su saber pedagógico y su responsabilidad que nos permita contribuir a la formación de personas, es una tarea ardua ya que la situación actual tiene características que hacen indispensable impulsar nuevas y variadas maneras de ejercer la docencia.
Una de ellas, es la disponibilidad de conocimientos nuevos que nos impactan con una velocidad jamás antes experimentada, que nos obliga a enfatizar el aprendizaje de habilidades, destrezas y de competencias.
El que escoge la profesión docente, incluye que los estudiantes aprendan y se desarrollen, esa prioridad involucra una responsabilidad enorme, y requiere de personas que tengan grandes capacidades, para ser docente hoy, mañana y siempre se necesita tenerle amor a los alumnos, vocación, querer enseñarlos, ya que son el futuro, debemos darnos cuenta de la realidad que se esta viviendo hoy en día no es nada fácil y que a ellos de alguna forma los afecta, debemos no solamente dedicarnos a enseñarles lo textual sino que sea practico que el sea participativo, critico; además, de ser docentes totalmente innovadores ya que la tecnología avanza cada día mas rápido y debemos ir al compás de ella, y hay que recordar: no se puede transmitir lo que no se practica.
Ser docente es poder compartir con entusiasmo, pasión y decisión los conocimientos que se poseen para poder propiciar en el alumno la reconstrucción critica del conocimiento y de esa manera incitarlos a conquistar un conocimiento significativo que le permita coadyuvar en el desarrollo como ente social
Las escuelas y colegios son además de ser instituciones educativas, son lugares que cumplen un rol importantísimo en la formación de personas, en virtud de esto la entrega de aprendizaje de forma sistemática, planificada y socializada de acuerdo al contexto que vivimos, entregando las herramientas para poder juzgar y actuar socialmente a los individuos. Considerando además, como base los conocimientos previos entregados por la familia. .
De nosotros como gremio depende cambiar políticas y prácticas educativas, el ser docente en la actualidad requiere un gran compromiso, en primer lugar, consigo mismo y luego con la sociedad. Implica una lucha diaria contra la desmotivación de los niños y jóvenes quienes no logran visualizar su propio futuro, ya sea por falta de oportunidades económicas o porque sus padres no los apoyan en su proceso educativo.
Debemos dominar contenidos, conocer a nuestros alumnos, dominar estrategias metodológicas, organizar todos estos elementos sólo para preparar una buena enseñanza. Pero además debemos crear un ambiente propicio para que exista un aprendizaje real, promoviendo el desarrollo del pensamiento y evaluar para retroalimentar y mejorar deficiencias y finalmente en lo que compete en nuestra responsabilidad profesional: reflexionar en torno a nuestra práctica diaria y manejar información actualizada.
Formar personas no es sencillo y hoy nosotros debemos enfrentar dos duras realidades para cumplir con este noble objetivo: por una parte enfrentar y atender profesionalmente las capacidades individuales de cada niño o niña que entre a nuestra sala y, por otro lado, sin duda lo más duro, luchar con la información cultural que cada uno de ellos y ellas trae desde su hogar.

¿Còmo percibo la docencia?

¿Cómo percibo mi docencia?
Siendo profesor con 6 años de servicio en el nivel medio superior me doy cuenta que la labor educativa conforme va pasando el tiempo se hace cada vez mas compleja, ya que nuestra función como facilitadores del aprendizaje de los estudiantes, se ve obstaculizada hoy con otros aspectos, donde el papel que jugamos en estas últimas décadas, nos convierten en estereotipos sociales, ya que dependiendo del contexto donde nos ubiquemos y desde el punto de vista de los valores y tradiciones que tiene cierta sociedad de nosotros, nuestra labor se está desprestigiando; y si además, le agregamos, si tenemos la vocación o no de impartir clases, se hace una gran diferencia en muchos de nosotros donde nos evidencian a ocupar un lugar especial en nuestra institución a la que pertenezcamos independientemente el perfil que tengamos. Además las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación introducidas en la labor educativa hacen necesario el replanteamiento de las prácticas de enseñanza por parte de los profesores porque es otro foco que no hemos cubierto, ya que el alumno nos supera con los sistemas computacionales
¿Qué hacemos?
Muchas ocasiones nos esmeramos por cubrir los programas al 100% y los bombardeamos de información a los alumnos porque pensamos que entre más les demos algo se les ha de pegar, pero ignoramos o se nos olvida que no todo lo que un estudiante reciben la escuela lo incorporado a su vida propia. Por lo que nuestra labor hay que hacerla mas significativa, ya que el estudiante por naturaleza tiene todo el derecho y libertad de elegir para su propia vid los conocimientos que le sirvan a lo largo de su existencia.

Por lo tanto como docentes debemos de tomar diferentes roles que nos permitan ir estructurando paso a paso los aprendizajes del alumno y para ello debemos prepararnos como docentes que queremos un cambio en nuestras generaciones en los siguientes aspectos:
El rol organizativo, donde nosotros debemos de diseñar el ambiente de aprendizaje, proponer y hacer cumplir las reglas de juego.
El rol social, para propiciar un ambiente de interacción entre los participantes, para que haya confianza y facilidad de diálogo y de participación.
El rol intelectual, donde continuamente estamos preguntando, introduciendo dudas y solicitando posturas personales.
Todo esto bajo una metodología clara que nos permita llegar a una buena calidad en la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo con el diseño y desarrollo de la planeación de los estudiantes y en un constante cambio de lo que llamamos innovación educativa.
Así que lo que hay que hacer siempre es planificar, donde en lo personal con base a la experiencia que voy adquiriendo las actividades que realizo por lo regular busco que lleven un fin, así que mi labor educativa la divido en tres fases: inicio, desarrollo y cierre; por lo que generalmente al momento de llegar la hora de interactuar con el grupo se construye una planeación donde generalmente me cuestiono antes lo siguiente:

Antes de empezar la secuencia didáctica tomo en cuenta:
¿Qué importancia tiene el tema para el alumno?
¿Qué tan importante es el contexto donde se trabajara con dicho tema?
¿Qué elementos del currículo oculto podré incluir en el desarrollo del tema?
¿Qué conocimientos previos tiene el alumno sobre el tema? Elaboración de diagnostico
Determinar que recursos que se usarán para el desarrollo del tema (audio, textos, gráficos, vídeos, animaciones, bibliografía, etc.)
¿Cómo podré evaluar el aprendizaje de este tema?
Explorar los aprendizajes que requieren habilidades cognitivas y ejecuciones complejas.
Seleccionar tareas que refuercen el proceso enseñanza aprendizaje.
Tratar que las actividades de aprendizaje vayan de acuerdo con los objetivos establecidos en el programa.
Proporcionar a los alumnos los apoyos necesarios para que realicen la actividad como bibliográfica, hemerogràfica, visita a un lugar estrictamente académico, páginas de internet.
Comunicar con claridad cuales van a ser los criterios de evaluación.
Elaborar un cronograma para la organización de los trabajos.
Inicio de la secuencia didáctica:
Señalo el contenido a tratar en clase (temas y subtemas).
Ubico el tema en el contexto de la materia.
Anuncio con claridad el propósito u objetivo de la clase de hoy.
De manera oral presento la metodología de la clase de hoy.
Por lo regular y dependiendo de la ocasión presento alguna estrategias de motivación.
Explora saberes previos que tienen los alumnos hacia el nuevo tema.
Constantemente estoy aclarando y agregando vocabulario nuevo.
Trato de manejar un ambiente socio-afectivo y receptivo.
Desarrollo de la secuencia didáctica:
Incorporo los saberes previos que tiene el estudiante.
Trato de manejar de manera ordenada los contenidos.
Presento los contenidos de una manera progresiva y significativa.
Se le dan a conocer diversidad de fuentes para que el estudiante aborde también el conocimiento.
Se profundiza en los temas que considero son de mayor utilidad.
Se busca una relación con contenidos de otras materias.
Se formulan preguntas como recurso didáctico para reafirmar el tema.
Dependiendo del tema se promueve el debate.
Se les trata de dar por igual las participaciones de los alumnos.
Constantemente se buscan participaciones positivas.
Se busca una aplicación práctica de los contenidos.
Las actividades se relacionan con el objetivo tanto individuales como colectivas.
Que hayan cumplido con los materiales.
Se supervisa y se evalúan los procesos.
Se hace una síntesis de los contenidos buscando las participaciones DE los estudiantes y la retroalimentación de su servidor.
Se trata de dosificación el tiempo al máximo, ya que lo considero importante para cumplir con los objetivos de la clase.
Cierre de la secuencia didáctica:
Realizo una síntesis de los temas, retomando aspectos importantes del objetivo.
El aprendizaje logrado se transfiere hacia los aspectos de la vida.
Se aplican algunas estrategias de evaluación o lo que últimamente se hace, de valoración por rúbricas.
Se transfiere al alumno a material de apoyo.

¿Por qué?
Nosotros los profesores debemos inducir al alumno al desarrollo de estrategias de aprendizaje, para que las asocien a lo que deben saber y también que sean capaces de hacer, para aplicar en sus actividades cotidianas, a través de un proceso de aprender a aprender. Ya que al enseñar, debemos combinar inteligentemente dos papeles: la rigidez y la flexibilidad, ya que la enseñanza flexible hace que quien aprende tiene libertad de expresión, tiene control sobre la forma en que aprende, y si planeamos de esta manera vamos estructurando y formando la mente de nuestros alumnos.
Además, hay que recordar que el estudiante aprende de maneras diferentes, que le permitan experimentar, discutir y compartir en grupo, construir y progresar, además de controlar su proceso de aprendizaje y su interacción con el medio.

¿A dónde queremos llegar?
A que el alumno primeramente reflexione sobre sus aprendizajes logrados y se de cuenta del importante papel que tiene en la sociedad.
Que se forme a los alumnos en una cultura de análisis donde permanentemente se este autoevaluando en sus tomas de decisiones. Además, de que nosotros como docentes seamos capaces de diseñar y calificar instrumentos de evaluación que le sirvan en este ámbito al alumno y que si no, poder entonces capacitarnos al respecto.
Asegurar que en el alumno su nuevo conocimiento sea aplicable, sus tomas de decisiones sean justas, su trabajo sea eficiente y que responda a sus necesidades de manera efectiva para que su vida se inserte en conductas con fundamento siempre ético.

¿Qué buscamos con cada actividad?
De antemano las actividades son súper elementales, ya que depende de sus aciertos, van a ser las que van a dar de alguna manera la direccionalidad a nuestra practica educativa, además las podemos concebir como un método de evaluación y nos puede hacer reflexionar sobre los aprendizajes logrados hasta el momento, por lo que es de suma importancia el poder decidir que tipo de actividad es imprescindible desarrollar en determinada situación, por ejemplo en mi labor cotidiana y por las asignaturas que imparto considero las siguientes que voy a describir y que de alguna manera me han servido para conseguir mis objetivos, estas son:
Entrevistas: las utilizo para clarificar temas de investigación, estudios de casos, como evidencias presentadas, además, para que me sirven para revisar el alcance y profundidad del aprendizaje del alumno.
Debate: lo utilizo para afirmar la capacidad que tiene el alumno para sostener un argumento sobre el tema.
Examen: para evaluar los conceptos y habilidades básicas del alumno recientemente elaborado desde el punto de vista de las competencias.
Examen oral: para analizar la profundidad de la comprensión de los temas y su habilidad para explicarlos en términos simples. Nos damos cuenta de su desarrollo del lenguaje.
Ensayo: para checar la calidad de redacción académica, uso de referentes teóricos y la habilidad que tienen para desarrollar un argumento de manera crítica con respecto a las ideas del autor.
Proyectos especiales: usados al final de cada semestre para ampliar los aprendizajes obtenidos de todo el curso e integrarlos a la práctica.
Revisión de bibliografía básica (sesión bibliográfica): para determinar que su capacidad de análisis de la literatura pertinente se encuentran en un nivel satisfactorio (comprensión de lectura)
Informes sobre artículos: para indicar el nivel de conocimiento y evaluar habilidades en la escritura y redacción.
Portafolio: para validar la evolución de su aprendizaje a través de una serie de materiales (evidencias) que reflejan el aprendizaje anterior y sus logros finales.
Esto con el fin que cada alumno sea consciente de su particular manera de aprender y trate de lograr una meta cognición, ya que esta hace posible el desarrollo de la autonomía y la autoestima de nuestros alumnos, por lo que también no hay que olvidar que un buen aprendizaje requiere de un buen maestro que, rompa la monotonía didáctica, creo yo es un punto a nuestro favor para que la sociedad nos de el reconocimiento que tanto hemos perdido.
¡Adelante, y mucho éxito!...



¿Còmo lleguè a ser docente?

Yo me inicie en la docencia de manera accidental, no por vocación, yo estaba estudiando la carrera de biólogo en la UNAM y debido a múltiples problemas y necesidad laboral, ingrese a la Escuela Normal Superior del Estado de México en la modalidad de curso intensivo que prestaban en ese entonces, este consistía en asistir todos los fines de semana y temporada vacacional, el cual uno de los requisitos que era el mas difícil según el plan 85 que le regía, que el aspirante estuviera trabajando, por lo que trate de colocarme desde 1994 como profesor interino de educación primaria, recuerdo que fue un contrato de solo 3 meses, de ahí ya una vez que hice el examen de admisión debo reconocer que mi prioridad era quedar inscrito por lo que logré un contrato interino de un ciclo laboral en educación física en una escuela secundaria del municipio de Netzahualcóyotl, Estado de México, aunque también debo reconocer que fue un año muy difícil ya que para mi los deportes no eran mis fortalezas por lo que se me hizo extremadamente pesado, de ahí hasta el año 2002, permanecí en Educación Media Básica, quiero decirles que aún así mi trabajo no fue seguro, siempre anduve de una escuela a otra, porque siempre los egresados del curso ordinario siempre me desplazaban ya que solo a ellos les daban plaza y con ese plan yo tenia que buscarlo, alterando el trabajo en educación primaria, todavía mis anhelos eran lograr una posición económica para resolver mis problemas que hicieron girar mi vida 180 grados. No fue hasta que termine la Escuela Normal y como que se fue aclarando el panorama sobre el ámbito educativo y por convicción sentí que para ser docente me faltaba mucho por recorrer, incluyendo seguir actualizándome, por lo empecé a tomar diferentes tipos de cursos y fueron empatando a través de los descubrimientos que hacia y que los relacionaba con mi practica cotidiana, hasta hoy sigo así, solo que ya me agrada mas la profesión y siento que la esencia es empatar nuestros conocimientos con las necesidades de nuestros alumnos, cuando empieza la dinámica de clase y observo que agrada y que le echan ganas a sus estudios, ahora yo me comprometo mas, he tenido que romper con muchos esquemas, un ejemplo este, el estar frente a una computadora, era algo que años antes nunca me agradó y véanme ahora.
Hoy me preocupa y me saca de quicio que las generaciones de estudiantes han cambiado, y que aplican la ley del menos esfuerzo, es algo que me llama bastante la atención porque siento que estoy pasando por aquella etapa por la que me hice docente, considero que me ha de faltar algo para darle direccionalidad, no es por falta de didáctica, si no por las actitudes tan arraigadas en el estudiante, mas aun desde el 2003, cuando he visto ya varias generaciones pasar por de estudiantes preparatorianos de los cuales enriquecen bastante la labor educativa, considero que es el momento en donde no hay que desistir y mas por la nueva reforma de educación media superior, porque entre mas pronto nos pongamos como dicen ellos las pilas, mas rápido comprenderán nuestros alumnos a esta, y los trabajos que se dejan por rubricas o de recuperación de evidencias tendrán sentido para ellos. Por lo tanto, el ser docente de educación media superior es un gran reto porque aquí si estoy superando bastantes problemas como manejo de la tecnología, cursos constantes y una gran responsabilidad porque los estudiantes que egresan a un nivel universitarios llevan huella de un servidor, y a sido una satisfacción muy grata cuando llegan algunos egresados un día determinado a buscar a sus profesores que les vieron salir con su certificado de educación media superior. Tengo gran satisfacción porque esto me hace que al paso del tiempo me comprometa más, y más aun por los problemas de nuestro país en cuanto a preparación y ámbito educativo me considero un pilar en la educación de nuestro país.
Por lo tanto, hay como todo insatisfacciones, las cuales salen en cualquier momento, debido principalmente a los problemas de actitud, esas si entristecen, pero mientras no tengan que ver conmigo de manera individual creo que puedo combatirlas para que las demás mejoren.

miércoles, 14 de octubre de 2009

LA TECNOLOGÌA EN LA EDUCACION.

La tecnología ocupa uno de los más importantes papeles en la historia de la humanidad, siempre a existido desde que el hombre primitivo trató de resolver sus necesidades con diferentes utensilios y técnicas en sus actividades cotidianas, por lo que podemos decir, que ésta, es el producto y aplicación de todos los conocimientos utilizados en la ciencia, provenientes desde el devenir histórico de la civilización humana, pasando por la revolución industrial con la aparición de las primeras máquinas, hasta transitar por todos los procesos que han acontecido en las diferentes eras del conocimiento llegando a la revolución digital.

En la actualidad la tecnología es la pieza angular que cobra auge al capitalismo, la que ha fundamentado la riqueza de pocas naciones y por donde se articula el modelo macroecòmico de nuestro planeta.

Se han dado saltos totalmente vertiginosos, donde uno de los fines teóricos era la aplicación de la misma a las necesidades de todos nosotros, sin embargo, la riqueza se concentra en aparatos, sistemas, electrodomésticos, etc. Que muchas de las ocasiones desde el punto de vista de la bioética no tienen sentido, ya que muchos de ellos llegan a repercutir demasiado de manera negativa en el planeta y en los propios seres vivos.

Podemos hablar demasiado de ella, sin embargo, en el campo educativo, es precisamente donde menor influencia tiene ésta en beneficio de los aprendizajes de todos, las instituciones, los docentes e incluso muchos de nuestros estudiantes a pesar de que han escuchado y visto a la tecnología, esta demasiado lejos para tenerla, comprenderla y aplicarla.

Los que la tenemos, carecemos de la metodología y de la comprensión de como aplicarla para generar conocimientos a partir de ella, es ésta la tarea del nuevo maestro, basta de clases tradicionalistas o conductistas, hoy el motor clave que dará éxito a la educación de nuestro país es desarrollar las suficientes habilidades del manejo del software educativo, imprescindible en nuestras clases, ya que necesitamos ponernos a la altura de la velocidad que se le da al manejo de información a través del internet y sobre todo de ser más empáticos con la moda que tiene el estudiante en usarlo para fines generalmente exclusivos de diversión.

Y sobre todo, tenemos que buscar la manera de cómo trabajar con los estudiantes sin que ellos solo copien información y se queden en un nivel pobre de aprendizaje, es tiempo de actuar y que mejor poniendo el ejemplo de cómo generar un blog y como puede este funcionar dentro del aula.

Por lo que hay que desarrollar una de las 11 competencias que tenemos que ampliar como docentes, según algunos autores, la cual es el desarrollo de las TICS para ayudar al auto aprendizaje del alumno.